Economía

La Fed advierte de que las empresas aún registran "niveles altos de incertidumbre y riesgos"

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Foto: Reuters.
Nueva Yorkicon-related

La Reserva Federal ha publicado este miércoles las actas de su última reunión de política monetaria de su Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) celebrada el pasado 28 y 29 de julio. En el documento, los funcionarios presentes en la comitiva "concluyeron que la actual crisis derivada de la pandemia afectará duramente a la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo además de plantear riesgos considerables para las perspectivas a medio plazo". La visión recogida en las actas no gustó a los inversores, que llevaron a Wall Street a pequeñas caídas tras una jornada que había transcurrido enteramente en terreno positivo.

La Fed apunta que, pese al repunte en el consumo, se observó una mejora menor en la actividad empresarial durante los últimos meses, dado que las compañías y negocios continúan registrando "niveles extraordinariamente altos de incertidumbre y riesgos".

Es por ello que los miembros del FOMC esperan mantener los tipos de interés a corto plazo en un rango del 0% al 0,25% hasta que estén "seguros de que la economía ha resistido los acontecimientos recientes y está en marcha".

Propósitos de "mayor claridad"

Con respecto a las perspectivas de la política monetaria más allá del encuentro del pasado mes, varios participantes señalaron que en algún momento sería apropiado "brindar una mayor claridad" sobre la trayectoria probable que tomará el precio del dinero.

Cabe recordar como en el comunicado emitido al cierre de la última reunión del FOMC no se atisbaron todavía los resultados de la revisión que la Fed ha realizado sobre su arsenal de herramientas, con especial atención en su forward guidance, es decir, sus proyecciones futuras.

En este sentido, según revelan las actas, los funcionarios abogan por una orientación a futuro que esté basada en objetivos concretos, según la cual el Comité se comprometería a mantener los tipos sin cambios "al menos hasta que se logre uno o más resultados económicos específicos". También se planteó la posibilidad de ofrecer una certeza a futuro en base a un calendario, en la que el precio del dinero se mantendría inamovible al menos hasta una fecha determinada.

De esta forma, se espera que el banco central se comprometa a no volver a elevar el precio del dinero hasta que la inflación se mantenga de forma sostenida en el 2%, llegando incluso a dejar ésta sobrepase esta meta.

Otra de las fórmulas que gana popularidad entre las mesas de inversión es la de controlar la curva de tipos, es decir, establecer una meta para los tipos de interés a largo plazo, principalmente con el bono americano a 10 años como referencia. Sin embargo, sobre este asunto, la mayoría de los funcionarios del banco central consideró que controlar la curva a través de límites y objetivos de rendimiento "probablemente proporcionarían solo beneficios modestos en el entorno actual".

A la espera de los detalles oficiales, que podrían comenzar a telegrafiarse en el próximo simposio virtual organizado por la Fed de Kansas City el próximo 27 y 28 de agosto en sustitución del tradicional encuentro en Jackson Hole, Wyoming, la institución ya reveló en la actualización de su cuadro macro publicado en junio que no hay vistas de volver a subir tipos por lo menos hasta 2023. La próxima reunión de política monetaria del banco central de EEUU tendrá lugar el próximo 15 y 16 de septiembre.

Bullard, optimista

La publicación de las actas de la Fed coincide con la entrevista publicada por Reuters al presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard. Al contrario que el consenso del FOMC, él apunta que la economía estadounidense menguará tan sólo un 4% en 2020.

En este sentido, Bullard se muestra optimista y cree que volver a cerrar la economía no sería apropiado a estas alturas. "Ahora sabemos mucho más sobre qué situaciones son peligrosas y cuáles no tanto, así que podemos tomar políticas más puntuales que mitiguen los riesgos. Esto es lo que está pasando. No es necesario cerrar negocios que no necesitan cerrarse", apunta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky